CUIDADO DE LA SALUD EN HIJOS E HIJAS LACTANTES Y PREESCOLARES DE MADRES MIGRANTES LATINOAMERICANAS
DOI:
https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3686.Keywords:
migration, migrants, child care, right to health.Abstract
Introduction: The increase in the population that has migrated to Chile in recent decades raises questions related to the right to health of boys and girls in charge of women who reconcile employment and the different culturally accepted forms of care. Objective: To understand the health care practices of Latin American migrant mothers with respect to their children, Atacama region, Chile. Methodology: Interpretive study, from situated ethnography; samples of maximum variation, whose unit of analysis is Latin American migrant mothers regardless of their immigration status; Inclusion criteria: with children under six years of age, and residents of the communes of Copiapó and Diego de Almagro. An in-depth interview was applied. Results: 10 migrant mothers from Colombia, Bolivia, Peru and Cuba were interviewed with a stay in Chile ranging from 3 to 15 years, with infants and pre-school children up to six years old; the majority with paid jobs in service activities and users of the Public Health System (SPS). The main categories are: the migratory process, self-care and health care for children at the domestic level, and the right to health. Conclusions: Health care and self-care at the domestic level allows facing health problems with an emphasis on cultural practices learned in their countries of origin; however, depending on their complexity, they make use of the formal Chilean health system and to some degree exercise their right to health.
Downloads
References
Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados. 1999; 3(6): 5-12. Disponible en: https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
Marriner A y Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería. 4º Edición. España: Harcourt Brace; 1999.
Siles J, Gabaldón EM, Tolero D, Gallardo Y, García E, Galao R. El eslabón biológico en la historia de los cuidados de salud. El caso de las nodriza: una visión antropológica de la enfermería. Index de Enfermería. 1998; 20-21: 16-23. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/20-21revista/20-21_articulo_16-23.php
Ministerio de Salud [MINSAL]. Determinantes sociales de la salud. 2019. Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/es/
Cabieses B, Pedrero V, Oyarte M, Sirlopu D, Alfaro J, Bernales M, Flaño J. Pobreza multidimensional, salud auto-percibida y acceso a salud en Chile: generando conocimiento crítico para la acción en red en Salud Pública. Santiago de Chile: U. del Desarrollo; 2017. Disponible en: https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/1633/Pobreza%20multidimensional%2C%20salud%20autopercibida%20y%20acceso%20a%20salud%20en%20Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=yrepositorio.udd.cl/.../Pobreza%20multidimensional
Santos H, Limón N, Martínez S. La atención de los migrantes centroamericanos en los servicios de salud en Tabasco, 2012-2014. Horizonte sanitario. 2016;15(3): 143-153. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457848199005.pdf
Ministerio de Salud [MINSAL]. Política de salud de migrantes internacionales. 2018. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.01.22.POLITICA-DE- SALUD-DE-MIGRANTES.pdf.
Frías CO, Galaz CV, Poblete RM. Políticas públicas y salud en materia de inmigración: Puntos críticos en la accesibilidad del sistema público chileno. Acciones e Investigaciones Sociales [AIS]. 2017; (37): 61-93. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/2188
Pavez I. Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile). Chungará. 2017; 49(4): 613-622. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000105
Abeldaño A. Cobertura de seguro de salud de los migrantes residentes en la ciudad de Salta, Argentina. Revista Chilena Salud Pública. 2016; 20(1): 53-56. Disponible en https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/39337/40958
Famer Rocha CM, Darsie C, Gama A, Dias S. Experiencias en torno a la integración social y de la salud vividas por mujeres inmigrantes brasileñas y africanas en Portugal. Estudios Sociológicos. 2014; 32(94): 131-161. Disponible en www.redalyc.org/pdf/598/59840007006.pdf
De la Flor I. La compleja vida de un migrante, su visión como derecho humano. Revista jurídica de los derechos sociales. Lexsocial. 2013; 3(1): 96-114. Disponible en. https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/viewFile/403/351
Carrasco Carpio C. ¿Prevalece la dimensión económica en la integración de la persona migrante? La medición de la integración en el MIPEX. Revista ICE. 2018; 1(900). Disponible en: http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1989
Torres O y Garcés A. Representaciones sociales de migrantes peruanos sobre su proceso de integración en la ciudad de Santiago de Chile. Polis. 12(35): 309-334; 2013. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid...65682013000200014
Liberona N. Poder, contrapoder y relaciones de complicidad entre inmigrantes sudamericanos y funcionarios del sistema público de salud chileno. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos. 2015; 15 (2): 15-40. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719.
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Madrid; Ediciones Morata, S. L.; 2004.
Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2001.
Hernández R, Fernández C y Baptista P. El proceso de la investigación cualitativa. Sexta edición. México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A; 2014.
Rodríguez G, Gil J y García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe S.L; 1999.
Bernard R. Métodos de investigación en Antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Segunda edición. Estados Unidos de Norteamérica: Altamira Press; 1995 (traducción al español 2006).
Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2° reimpresión en español. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A; 1994.
Pérez G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A.; 1998.
Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Lolas, F. y Quezada, A. (ed.). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS. 2003, 83-95 Disponible en: https://www.paho.org/chi/dmdocuments/pautas2.pdf.
Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. El informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Barcelona (Estados Unidos de Norteamérica; 1979. Disponible en: https://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. La salud es un derecho fundamental; 2017. Disponible en https://www.who.int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/
Ministerio de Salud [MINSAL]. Inmunizaciones; 2019. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/vacunese-inmunizaciones/
Ministerio de Salud [MINSAL]. Norma Técnica de los Programas Alimentarios; 2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2016.04.20-Norma-T%C3%A9cnica-Prog.-Alimentarios-aprobada-por-Jur%C3%ADdica.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).