The constitutional evolution of law to the freedom of Artistic Creation

Authors

  • Manuel A. Bravo Velásquez Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3132

Abstract

In this article we pretend to do a revision according to the constitutional career path that has had the so called “Right to Freedom of Artistic Creation”, due to the fact that this topic will be soon discussed during the Constituent Process. This analysis will start with the one that has been the Chilean Constituent Tradition and how during the decades, the law has done its job when speaking of to start improving, breaking down and defining this right in a more perfect and exact way, and according to a bigger catalogue of rights in the XX century, and also the new art’s shapes and expressions in general. Here, what matters is the media, the channel, the support, recordings, materials, acts and/or artistic actions, limited by its unique immediate or mediate performance, in the perspective of every susceptible cutting-edge and development expression shows a continued and unstoppable evolution, always ahead of the ancient legal machinery, which, in many occasions, as it will be shown later, hinder or make confusing the development of the unstable essence of this constitutional range right.

References

Aldunate, E. (2010): “Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo”, Revista de Derecho, 23(1), 79-102.

Anadón, J. (2005): Historiografía Literaria Latinoamericana Colonial-Contemporánea (1973-1993). Ciudad de México, Universidad de Notre Dame, Seminario de Cultura Mexicana.

Andrade, C. (1963): Elementos del Derecho Constitucional Chileno. Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Bravo, B. (2016): Una historia jamás contada. Chile 1811-2011. Santiago, Origo.

Benegas, A. (1999): “Apuntes sobre el concepto de Copyright”, Estudios Públicos, 75, 317-341.

Cerda, A. (2015): “Evolución histórica del derecho de autor en América Latina”, Ius et Praxis, 22(1), 19-58.

Concha Monardes, R. (2016): El Reino de Chile, realidades estratégicas, sistemas militares y ocupación de territorio (1520-1650). Santiago, Editorial CESOC.

Correa, S., Ruiz Tagle, P. (2010): Ciudadanos en democracia. Fundamentos del sistema político chileno. Santiago, Debate.

Cristi, R. (1993): “La noción del poder constituyente en Carl Schmitt y la génesis de la Constitución chilena de 1980”, Revista Chilena de Derecho, 20, 229-250.

Daistman, A. (1998): “Diálogos entre artesanos. Republicanismos y liberalismos populares en el Chile decimonónico”, Revista Universum, 13, 83-105.

Dunn, J. (2014): Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Encina, F.A. (1956): “La América Española hacia 1810”, Anales de la Universidad de Chile, 114 (103), 9-37.

Escobar, G. (1998): “Derechos Fundamentales: una aproximación general”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá de Henares, 8, 127-156.

Ferguson, N. (2005): El Imperio Británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Madrid, Debate.

Figueroa, M. A. (1967): “Apuntes sobre el origen de las garantías a los derechos humanos en la legislación hispano-chilena”, Revista de Historia de las instituciones políticas y sociales, 2, 33-73.

Gana, A. (2021): “Estructuración del espacio público entre política y fiesta: el caso de Plaza Italia en Santiago, Chile”, Revista de Urbanismo, (44), 76-95.

Hauser, A. (2012): Historia social de la literatura y el arte. Tomo Segundo. Barcelona, Editorial de Bolsillo.

Infante, J. (2019): “Proteger lo original: Consideraciones en torno durante la primera etapa de la legislación patria”, Revista Chilena de Derecho, 46(1), 253-278.

Jiménez, A. (2007): "Copyleft y creative commons: una alternativa para la libre difusión del conocimiento", Innovación Educativa, 7(39), 70-77.

Lovera, D. (2010): “El mito de la libertad de expresión en la creación Artística”, Revista de Derecho, 23(1), 156-179.

Martínez Dalmau, R. (2014): “Arte, derecho y derecho al arte”, Revista Derecho del Estado, 32, 35-56.

Navarro, E. (2012): “35 años del recurso de protección, notas sobre su alcance y regulación normativa”, Estudios Constitucionales, 10(2), 617-642.

Nogueira, H. (2006): “La evolución político constitucional de Chile 1976-2005”, en Nogueira Alcalá, H. Coord., La evolución político constitucional de América del Sur (1976-2005). Santiago, Librotecnia, 337-398.

Pabón, J. (2020): “Protección legal a los metadatos y gestión digital del autor”, Revista Ius et Praxis, 26(1), 57-76.

Pereira, A. (1998): Teoría Constitucional. Santiago, Editorial Jurídica Conosur.

Prieto, A. (2013): Visión íntegra de América. América: conformación colonialista. Tomo I. La Habana, Ocean Sur.

Razuváev, V. (1989) Bernardo O´Higgins. Conspirador, General, Estadista. Moscú, Progreso.

Ruiz, N. (2021): “La libertad de creación artística, ¿un derecho autónomo? (L’oiseau rebelle en la Constitución y en la jurisprudencia constitucional)”, Revista de Administración Pública, 215, 111-142.

Stolley, K. (2006): “Formas narrativas, erudición y saber”, en Roberto González Echevarría, Enrique Pupo-Walker ed., Historia de la literatura hispanoamericana, Tomo I, Del Descubrimiento al Modernismo. Ciudad de México, Gredos, 354-390.

Subercaseaux, B. (2000): Historia del Libro en Chile (Alma y cuerpo). Santiago, LOM Ediciones.

Trujillo, S. (2019): Andrés Bello. Libertad, Imperio y Estilo. Santiago, Editorial Roneo.

Vial, T. (2006): “El derecho a la libertad de creación artística en la Constitución”, en F. González (ed.), La libertad de expresión en Chile. Santiago, Universidad Diego Portales, 243-284.

Published

2022-01-28

How to Cite

Bravo Velásquez, M. A. . (2022). The constitutional evolution of law to the freedom of Artistic Creation. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 3(5), 65–89. https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3132

Issue

Section

Dosier Derecho, Literatura e Historia: los símbolos de la justicia