D.L. Nº 2,695 OF 1979 ON URBAN INFORMALITY: TOWARDS THE CONFORMATION OF AN INTEGRATED REGULARISATION SYSTEM

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2023.83.3760

Keywords:

Regularization, irregular settlements, urbanization, domain

Abstract

The purpose of this research is to analyse the application of the D.L. Nº 2.695, of 1979, as a tool to regularize of domain in irregular settlements. Specifically, it seeks to: 1) provide a new approach to the interaction between the D.L. No. 2.695, of 1979, and the urban legislation, through the development of a comprehensive approach to urban regularization (dominial and urban) of irregular settlements; and 2) to establish the current characteristics of the system of regularization of the possession and constitution of the domain of D.L N° 2,695, of 1979, observing its connection with the recent regulations on urban regularization of irregular settlements. The investigation is structured on the basis of a review of the legislation on urban regularization that emerged from Law No. 20.234, of 2008, and its modifications, and its impact on the D.L. N° 2,695, of 1979, together with the main doctrine, administrative jurisprudence and ministerial circulars, exposing the main lines of the property regularization system in each period. It will be affirmed that after the enactment of Law No. 21.477, of 2022, which introduced substantive modifications to Law Nº 20,234, of 2008, a system of sanitation of irregular settlements was structured that prosecuted the regularization procedure of D.L. No. 2,695, of 1,979, within the framework of the general urban regulatory system that governs the formation of subdivisions, by conditioning the regularization of material possession to the final receipt of the urbanization works, thus integrating both sanitation systems.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ABRAMO, Pedro (2012): “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, en Revista EURE (Vol. 38, Nº 114), pp. 35-69.

ALVAREZ, Manuel (2023): Visión jurisprudencial y legislativa, Decreto Ley (DL) N° 2.695 pequeña propiedad raíz. (Santiago de Chile, Editorial Hammurabi).

ANGEL, S., BROWN, E., DIMITROVA, D., EHRENBERG, D., HEYES, J., KUSEK, P. & ERNESTO, V. (2006): Secure tenure in Latin America and the Caribbean: Regularization of informal

urban settlements in Peru, Mexico and Brazil. Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. (New Jersey, Princeton University).

BAHAMONDES, Claudia (2020): Por una correcta aplicación práctica del D.L. N.° 2.695 y la seguridad del registro conservatorio. En A.A.V.V., Estudios de derecho privado II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado (Santiago, DER Editores), pp. 137-154.

BRAIN, Isabel y SABATINI, Francisco (2006): “Los precios del suelo en alza carcomen el subsidio habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social”, en: Prourbana (Nº 4), pp. 2-13.

BRAIN, Isabel, CUBILLOS, Gonzalo y SABATINI, Francisco (2007): “Integración social urbana en la nueva política habitacional”, en: Temas de agenda pública (Vol. 2, Nº 7), pp. 1-15.

BRAVO, Sebastián (2019): “Asentamientos informales en Chile: aumento esperable de un problema conocido”, en: Revista CIS (Nº27), pp. 7-12.

CARCELLER, Antonio (1981): Instituciones de Derecho Urbanístico. (Madrid, Editorial Montecorvo).

CLICHEVSKY, Nora (2000): Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. (Santiago de Chile, CEPAL).

CLICHEVSKY, Nora (2006): Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. (Santiago de Chile, CEPAL).

COCKBURN, Juan (2009): “Títulos de propiedad, mercados y políticas urbanas”, en: Centro-h (Nº 3), pp. 47-62.

COCKBURN, Juan (2013): Titulación masiva de tierras en el Perú 2007-2011. Documento de Trabajo del Lincoln Institute of Land Policy.

CONNOLLY, Priscila (2013): “La Ciudad y el Hábitat Popular: Paradigma Latinoamericana”, en: Teorías sobre la Ciudad en América Latina (Vol. II), pp.505-562.

CORDERO, Eduardo (2020): Estudios sobre propiedad y derecho urbanístico. (Valencia, Tirant lo Blanch).

COSTA, Aline y HERNÁNDEZ, Agustín (2010): “Análisis de la situación actual de la regularización urbana en América Latina: La cuestión de la tenencia segura de los asentamientos informales en tres realidades distintas: Brasil, Colombia y Perú”, en: Revista INVI (Vol. 25, Nº 68), pp. 121-152.

DE MATTOS, Carlos (1999): “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo”, en: EURE (Vol. 25 Nº 76), pp. 29-56.

DE MATTOS, Carlos (2002): “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?”, en: EURE (Vol. 28 Nº 85), pp. 5-10.

DE MATTOS, Carlos (2010): “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado”, en: Revista de Geografía Norte Grande (Nº 47), pp. 81-104.

DE MATTOS, Carlos (2015): “Lefebvre, producción del espacio, revolución urbana y urbanización planetaria”, en: Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad, pp. 37-56.

DE RAMÓN, Armando (1985): Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile, 1850-1900. Historia, pp. 199-289.

DE RAMÓN, Armando (1990): “La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970”, en: EURE (Vol. 16 Nº 50), pp. 5-17.

DE RAMÓN, Armando (2018): Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana. (Santiago de Chile, Catalonia).

DE SOTO, Hernando (1986): El otro sendero – la revolución informal. Instituto Libertad y Democracia. (Perú, Editorial El Barranco).

DE SOTO, Hernando (2000): El misterio del capital. (Perú, Grupo Editorial Norma).

FERNANDES, Edesio (2001): Urban illegality and security of tenure. En Las campañas mundiales de seguridad en la tenencia de la vivienda y por una mejor gobernabilidad urbana en América Latina y el Caribe. (Santiago de Chile, CEPAL).

FERNANDES, Edesio (2003): “Programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana y pobreza urbana en Latinoamérica”, en: Revista Vivienda Popular 12, pp. 5-16.

FERNANDES, Edesio (2008): “Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina”, en: Revista EURE (Vol. 34 Nº 102), pp. 25-38.

FERNANDES, Edesio (2011): Regularización de asentamientos informales en América Latina. (Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy).

FERNANDES, Edesio y SMOLKA, Martim (2004): “Land Regularization and Upgrading Programs Revisit”, en: Land Lines (Nº 16), pp. 12-16.

FERNÁNDEZ, Tomás (2006): Manual de Derecho Urbanístico, diecisieteava edición, (Madrid, El Consultor).

FUNDACIÓN TECHO (2023): Catastro nacional de campamentos 2022-2023. Santiago de Chile. Disponible en https://cl.techo.org/catastro/. [Fecha de última consulta: 11.09.2023].

GOMEZ, Rosa (2020): “Sistema de regularización de inmuebles en Chile”, en: Estudios sobre la regularización urbana y registral en Iberoamérica (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 295-330.

GONZÁLEZ, María. y VALENZUELA, Paulina (2020): “Regularización urbana en Chile: principales instrumentos jurídicos para la regularización de loteos informales”, en: Estudios sobre la regularización urbana y registral en Iberoamérica (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 227-263.

GOTTDIENER, Mark (1985): The Social Production of Urban Space. (Austin, University of Texas Press).

JARAMILLO, Samuel (2008): “Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina”, en: Territorios (Nº 18-19), pp. 11-53.

LEFEBVRE, Henri (1974): La producción del espacio. (Madrid, Capitán Swing).

LEHMANN, Rodrigo (2019): “El saneamiento de la pequeña propiedad raíz”, en: Revista Chilena de Derecho Privado. pp. 285-297.

MELLADO, Verónica (2019): Principales aspectos de la legislación para la regularización de asentamientos informales. BCN - Elaborado para la Comisión de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión boletines refundidos N°12.756- 14; 12.871-14; 12.872-14 y 12.899-14.

MELLADO, Verónica (2020): Asentamientos irregulares: normativa para la regularización de su urbanización. BCN - Elaborado para la Comisión de Vivienda y Urbanismo, Senado (Boletines refundidos N°s 12.756-14, 12.871-14, 12.872-14 Y 12.899-14).

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (2019). Catastro Nacional de Campamentos. Disponible en https://storymaps.arcgis.com/stories/dfe1fe1afd334ec790f879e736a5af5e. [Fecha de última consulta: 11.09.2023].

MOSSO, Emilia (2017): “Políticas {neoliberales} de regularización dominial del suelo urbano”, en: Espacio, cultura, sociedad (Vol. 22, Nº 22), pp. 91-110.

OLIVARES, María (2021): “Loteos irregulares en Chile. Un breve acercamiento a la normativa urbanística de regularización y saneamiento”, en: Revista de Ciencias Sociales (Nº 79), pp. 138-168.

PAREJO, Luciano (1981): “El Urbanismo ante el Derecho”, en: R.D.U (N° 71), pp. 41-54.

PAREJO, Luciano (1986): Derecho Urbanístico. (Mendoza, Instituciones Básicas).

PAREJO, Luciano (2020): “La disciplina urbanística en el ordenamiento español: una sintética visión panorámica”, en: Estudios sobre la regularización urbana y registral en Iberoamérica (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 20-32.

RIOS, Lautaro (1985): “El urbanismo y los principios fundamentales del derecho urbanístico”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España.

RIVAS, Alejandra (2013): “Campamentos: factores socioespaciales vinculados a su persistencia”. Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile.

RODRÍGUEZ, Alfredo y SUGRANYES, Ana (2004): “El problema de vivienda de los "con techo"", en: Revista EURE (Vol. 30 Nº 91), pp. 53-65.

RODRÍGUEZ, Alfredo y SUGRANYES, Ana (Eds.) (2005): Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (Santiago, SUR).

SALAH, María (2010): “El DL No. 2.695, naturaleza jurídica y funciones”, en: Estudios de Derecho Civil y Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Santiago, Legal Publishing), pp. 257-272.

SEPÚLVEDA, Marco (2011): El D.L. N° 2.695 de 1979 ante la jurisprudencia, tercera edición, (Santiago, Editorial Metropolitana).

SEPÚLVEDA, Marco (2019): “La regularización de la propiedad raíz en Chile”, en: Revista de Derecho Inmobiliario (Nº 1), pp. 379-389.

SMOLKA, Martim (2002): “Regularización de la ocupación del suelo urbano: El problema que es parte de la solución, la solución que es parte del problema”, en: A lei e a ilegalidade na produção do espaço urbano (Belo Horizonte, Del Rey).

SMOLKA, Martim y DAMASIO, Claudia (2005): “El Urbanizador Social: un experimento en políticas del suelo en Porto Alegre”, en: Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en Cambridge, Massachusetts, USA.

ZAVALA, José y ZAVALA, José (2023): El D.L N° 2.695 y su jurisprudencia (Santiago, Libromar).

Published

2023-12-28

How to Cite

Reyes Vallejos, F. (2023). D.L. Nº 2,695 OF 1979 ON URBAN INFORMALITY: TOWARDS THE CONFORMATION OF AN INTEGRATED REGULARISATION SYSTEM. Revista De Ciencias Sociales, (83), 161–197. https://doi.org/10.22370/rcs.2023.83.3760

Issue

Section

Artículos de investigación