Reconocimiento y responsabilidad moral. A propósito de la teoría del reconocimiento de Charles Taylor
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2014.65.191Resumen
El artículo analiza en forma crítica la teoría del reconocimiento de Charles Taylor, esgrimida por el autor canadiense en su influyente ensayo de 1994 “The Politics of Recognition”. Se reconstruye la tesis de Taylor bajo el contexto general de su filosofía, evaluando su rendimiento explicativo a la luz del cúmulo de observaciones críticas generadas por su propuesta. Se enfatiza la necesidad de robustecer a la noción de reconocimiento mediante un término dotado de dimensiones normativas, tal como el concepto de responsabilidad moral. Dado el escenario políticamente conflictivo en que se verifican las disputas por el reconocimiento, conviene conciliar a la política del reconocimiento con la implicación de los individuos en contextos de participación intersubjetiva, ratificando su participación en los asuntos públicos como agentes moralmente responsables de sus acciones y planes de vida.
Descargas
Citas
BENHABIB, Seyla: “¿De la redistribución al reconocimiento? El cambio de paradigma de la política contemporánea”. En: Las Reivindicaciones de la Cultura. Igualdad y diversidad en la era global (trad. Alejandra Vassallo). Katz, Madrid, 2006. Págs. 94-144.
CORREA, Matías: “Sobre Charles Taylor y algunos problemas relativos a la política del reconocimiento”. En: Ars Boni et Aequi, No. 5, 2009. Págs. 157-182.
FICHTE, J.G.: Fundamento del derecho natural según los principios de la Doctrina de la ciencia (trad. J. L. Villacañas Berlanga, Faustino Oncina Coves y Manuel Ramos Valera). Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.
FRASER, Nancy: “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. En: Revista de Trabajo, No. 6, 2008. Págs. 83-99.
HABERMAS, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social (trad. Manuel Jiménez Redondo). Taurus, Madrid, 1987.
HONNETH, Axel: La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (trad. Manuel Ballestero). Crítica, Barcelona, 1997.
IKÄHEIMO, Heikki y & LAITINEN, Arto (eds.): Recognition and Social Ontology. Brill, Leiden-Boston, 2011.
KANT, Immanuel: Fundamentación para una metafísica de las costumbres (trad. Roberto Rodríguez Aramayo). Alianza, Madrid, 2002.
MOUFFE, Chantal: El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical (trad. Marco Aurelio Galmarini). Paidós, Barcelona, 1999.
ORELLANA Benado, M. E.: “Tradiciones y concepciones en filosofía”. En: Nudler, Oscar (ed.): Filosofía de la filosofía. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, No. 31. Trotta, Madrid, 2010. Págs. 49-78.
ORMEÑO, Juan: “Conflicto, convergencia y reconocimiento”. En: Revista Laguna, No. 16, 2005. Págs. 145-154.
PEREIRA Fredes, Esteban: “Contextos de participación como fundamento de la responsabilidad”. En: Orellana Benado, M. E. (comp.): Causas perdidas. Ensayos de filosofía jurídica, política y moral. Catalonia, Santiago de Chile, 2010. Págs. 307-331.
PIPPIN, Robert: “What is the Question for which the Hegelian Theory of Recognition is the Answer?”. En: European Journal of Philosophy, 8 (2), 2000. Págs.155-172.
QUANTE, Michael: “El reconocimiento como principio ontológico en la Fenomenología del espíritu de Hegel” (trad. Pola Iriarte). En: Lemm, Vanessa y Ormeño, Juan (eds.): Hegel, pensador de la actualidad. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2010. Págs. 141-162.
RUIZ, Carlos: “Modernidad e identidad en Charles Taylor”. En: Revista de Filosofía, Vol. 69, 2013. Págs. 227-243.
SEN, Amartya: Reason before Identity. The Roman Lecture for 1998. Oxford University Press, Oxford, 1999.
SCHMIDT am Busch, Hans-Christoph y ZURN, Christopher F. (eds.): The Philosophy of Recognition: Historical and Contemporary Perspectives. Lexington Books, Plymouth, 2010.
STRAWSON, P. F.: “Libertad y resentimiento”. En: Libertad y resentimiento y otros ensayos (trad. Juan José Acero). Paidós, Barcelona, 1995. Págs. 37-67.
TAYLOR, Charles: ¿Cuál es el problema de la libertad negativa? En: La libertad de los modernos (trad. Horacio Pons). Amorrortu, Buenos Aires, 2005. Págs. 257-281.
TAYLOR, Charles: El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” (trad. Mónica Utrilla de Neira). Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2003. Págs. 53-116.
TAYLOR, Charles: Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad (trad. Fina Birulés Bertrán). Paidós, Barcelona, 1997.
TAYLOR, Charles: Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna (trad. Ana Lizón). Paidós, Barcelona, 1996.
TAYLOR, Charles: La ética de la autenticidad (trad. Pablo Carbajosa Pérez). Paidós, Barcelona, 1994.
WALZER, Michael: “Comentario”. En: Taylor, Charles: El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” (trad. Mónica Utrilla de Neira). Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2003. Págs. 135-149.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.