Evaluación del riesgo ergonómico en estudiantes de la clínica de especialidades odontológicas de la Universidad Internacional del Ecuador mediante el método OWAS
DOI:
https://doi.org/10.22370/asd.2025.6.1.4329Abstract
El estudio incluyó 130 participantes, 46 hombres (35,84%) y 84 mujeres (64,62%), con edades entre 20 y 25 años, cursando del 6to al 10mo semestre en clínica de especialidades odontológicas. De ellos, 80 no presentaron riesgos ergonómicos, mientras que los demás sí. La especialidad más frecuente fue Operatoria con 64 participantes, seguida de Endodoncia (32), Rehabilitación (24), Cirugía (6) y Periodoncia (4).
El análisis de regresión logística bivariado indicó una mayor probabilidad de problemas ergonómicos relacionados con posturas corporales. La postura de espalda doblada presentó menor riesgo ergonómico y sirvió como referencia en el análisis multivariado. Comparando con la postura recta (OR: 1,08; p = 0,897) y la postura recta y torcida (OR: 2,3; p = 0,09), estas no mostraron significancia estadística en cuanto a aumentar el riesgo ergonómico. Sin embargo, la postura doblada y torcida incrementó significativamente el riesgo ergonómico (OR: 48,23; p < 0,001).
En cuanto a la posición de los brazos, el análisis univariado no mostró significancia para brazos por debajo o al nivel de los hombros, pero tener un brazo por encima de los hombros aumentó significativamente el riesgo ergonómico (OR: 18,43; p < 0,001). Las posiciones de las piernas no mostraron resultados significativos en términos de riesgo ergonómico.
El análisis multivariado confirmó que tener un brazo por encima del nivel de los hombros aumenta el riesgo de problemas ergonómicos en 48 veces (OR: 41,08; IC95%: 10,57 – 159,62; p < 0,001). Asimismo, adoptar una postura de espalda doblada y torcida incrementa el riesgo en 109 veces (OR: 109,3; IC95%: 20,48 – 573,24; p < 0,001).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Applied Sciences in Dentistry

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository, in a journal or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
Authors are encouraged to post their work online (e.g., in their institutional repositories or on their website) only after publication online.
When uploading, disseminating or repurposing Open Access publications, the journal should be clearly identified as the original source and proper citation information provided. In addition to the Version of Record (final published version), authors should deposit the URL/DOI of their published article in any repository.