Modelación matemática para cuantificar la respuesta sísmica de un edificio aislado
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5193Keywords:
modelos numéricos, conocimiento científico, aislamiento sísmico, respuestas estructuralesAbstract
Resumen
En la República Argentina, las provincias de Mendoza y San Juan, constituyen los centros urbanos socio-económicos más importantes del oeste argentino. Con aproximadamente 2.5 millones de habitantes constituyen las áreas más densamente pobladas de la región oeste del país.
Estudios realizados sobre la sismicidad local y regional han demostrado el elevado peligro sísmico de ambas provincias. La zona del Gran Mendoza presenta una historia sísmica importante. En los últimos 200 años ocurrieron al menos 15 terremotos que ocasionaron daños en las construcciones.
El antecedente histórico más importante lo constituye el terremoto de 1861 que provocó la destrucción total de la ciudad y ocasionó la muerte del 60% de las personas. Los antecedentes indican la necesidad de contar con nuevos desarrollos tecnológicos que tiendan a reducir y controlar los efectos de los terremotos destructivos sobre las construcciones emplazadas en las regiones mencionadas. En el presente trabajo se desarrolla un modelo matemático para evaluar la respuesta de un edificio de tres niveles de mampostería y hormigón armado con aislamiento en su base. El modelo matemático permite predecir los desplazamientos a nivel de los dispositivos de aislamiento, aceleraciones y desplazamientos en la superestructura. El modelo desarrollado permite predecir con una buena aproximación las repuestas del edificio aislado. Finalmente el trabajo se completa con información sobre la respuesta del edificio ante sismos sensibles ocurridos en la región.
References
Aguiar R., (2004). Análisis Matricial de Estructuras. Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, Tercera Edición, 550 p., Quito, Ecuador.
Aguiar R., (2007). Dinámica de estructuras con MATLAB. Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 292 p., Quito, Ecuador.
Aguiar R., Almazán J. L., Dechent P. y Suárez V (2008). Aisladores de base Elastoméricos y FPS. Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 292 p., Quito, Ecuador.
Díaz, J. L; Casanueva, M.; Pérez, R.; López, A.; Labastida, J. (2005). El Modelo en la Ciencia y la Cultura. México: Siglo XXI Editores.
Díaz, V. (2009). Metodología de la Investigación Científica y la Bioestadística. Chile: Ril Editores.
Fourez, G. (2006). La construcción del Conocimiento Científico. España: Nancea, S. A. de Ediciones.
Fuentes González H, Silvia Cruz Baranda, Álvarez Valiente I, (1998). La Didáctica de la Educación Superior desde un Enfoque Holístico? Configuracional. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica. Capítulo II. Santiago de Cuba.
Kulkarni J.; Jangrid R., (2002). Rigid body response of base-isolated structures. Journal of Structural Control (9), 171-188.
Martínez M. (1997). El método hermenéutico-dialéctico. Comportamiento humano. Capítulo 7. Editorial Trillas.
Tornello M. y Sarrazin A. M. (2007). Dynamic response of a building with base isolation for near-fault motions. 9th Canadian Conference on Earthaquake Engineering. Paper Nº 1057. Ottawa. CAEE, ACEP.
Tornello M. (2012). Proteccion de estructyuras con aislamiento sísmico de base. Schaltungsdienst Lange. Editorial Académica Española. Pp. 285. ISBN: 978-3-8484-5168-5.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.